23 July 2025
Sobre un paso a desnivel

Resumen

Hay una preocupación ciudadana sobre la falta de un Plan de Movilidad Integral claro y transparente para la zona conocida como Ceibos y la vía a la costa en Guayaquil. Aunque el alcalde señaló que este plan está disponible en un portal público, el “paso a desnivel” propuesto no aparece en ningún plan oficial vigente ni en los anteriores. Esto genera incertidumbre y preocupación, especialmente porque para financiar obras como esta, se podría recurrir a préstamos que se pagarán a través de impuestos que afectarán directamente la economía de las familias.

Aunque muchos critican el crecimiento desordenado de la ciudad, sí han existido planes urbanos en Guayaquil, pero de corta duración, poco técnicos y sin suficiente participación ciudadana. Desde 2010 existen leyes que obligan a planificar adecuadamente el desarrollo de la ciudad, y la crítica informada es necesaria para mejorar.

La planificación urbana debe basarse en datos serios y multidimensionales sobre la realidad local (datos sociales, ambientales, espaciales, etc.) y debe incluir la participación de toda la ciudadanía afectada, no de grupos limitados. En este caso, el paso a desnivel no está en los planes oficiales, y el municipio debe demostrar con datos concretos por qué se justifica su construcción.

La autoridades son las llamadas a proveer información sobre cómo afectará esta obra los tiempos de viaje y el flujo en las vías cercanas, y se cuestiona si este tipo de desarrollo seguirá un patrón problemático similar al de otras áreas cercanas como Samborondón.

La participación ciudadana debe ser amplia y verdadera, no solo acuerdos con comités parciales, los intereses de toda la comunidad deben ser considerados.

Se debe exigir que la planificación urbana sea transparente, basada en datos objetivos y con participación ciudadana genuina, para evitar decisiones que afecten innecesariamente la economía y calidad de vida de la población.

 

Pero qué necesidad, para qué tanto problema

Antecedentes

El 25 de junio de 2025 el municipio realizó una presentación en el Comité Los Ceibos sobre el paso a desnivel a realizarse en la Av. Del Bombero.

Se preguntó al Alcalde si existe un Plan de Movilidad Integral para la macro zona conocida como Ceibos la cual incluye la vía a la costa. La respuesta del Alcalde fue: “el plan se encuentra en el Portal de Compras Públicas de la ATM.” El paso a desnivel no consta en los documentos de planificación previos, vigentes, ni en los actuales que aún no existen. Cabe recalcar que el haber sido propuesto por administraciones anteriores, incluida de la León, no significa que sea parte de la planificación urbana.

Entendemos que los más sensible para cada familia es su economía, esperamos que por ahí les interese ponernos atención. Pues el préstamo lo pagamos y no de manera genérica sino con “cómodas” cuotas agregadas en los impuestos prediales, solo que aún no sabemos cuándo, cuanto ni quienes.  He ahí la importancia de la planificación.

Sí, nos quejamos de que la ciudad nunca se ha planificado, que crece desordenada, que siempre andan tomando medidas parche, que somos todos unos criticones, pero no hacemos nada. Pues vamos aclarando:

1. Sí han existido planes de crecimiento para Guayaquil a lo largo de su historia, pero son de corta vida, la mayoría poco técnicos y definitivamente no participativos. Desde el 2010 tenemos leyes que nos obligan a planificar la ciudad.

2. Las medidas parche son necesarias siempre. Los parches se hacen en correspondencia con el costo total de la solución definitiva. Es decir, si la solución definitiva toma 5 años y 20 millones de dólares, el parche debería tomar menos de 6 meses y costar menos del 20% de la solución óptima.

3. ¡Bienvenida la crítica! La crítica es necesaria, es participativa y todos tenemos derecho a criticar. También tenemos el deber de informarnos, de preguntar y comprender el tema antes de criticar.

4. La ciudadanía no debe hacer, para eso paga impuestos. Quienes deben hacer son los servidores públicos, quienes reciben un sueldo por hacer su trabajo, el cual para las autoridades incluye informar y escuchar a la ciudadanía.

(Antes de seguir, la crítica a favor o en contra debe ser constructiva, es decir todos deben incluir sus motivos justificados para entregar o quitar el apoyo, cosa que los diferentes colegios no han hecho y Acción Ceibos sí).

 

Breve Introducción a la Planificación Urbana

Lo que reclamamos a los municipios (en general) desde los profesionales involucrados en temas de ciudad y territorio es el cumplimiento de la planificación que como mínimo debe cumplir con lo establecido en las leyes correspondientes.

Para realizar planificación territorial se requiere de información multidimensional y multidisciplinar que converge en una serie de documentos oficiales que sirven para dar rumbo a una ciudad a corto (5 años), mediano (30 años) y largo plazo (50 años). Estos deben actualizarse cada 4 años para incluir los planes de gobierno de las autoridades electas. Los documentos son:

1. Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT), regulado en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP); Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS).

2. Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), regulado en la LOOTUGS.

3. Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMS), regulado en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; y la Ley Orgánica de Movilidad Humana

La información requerida para elaborar estos planes no se las inventa nadie desde un escritorio y no debería estar basada en opiniones o percepciones de servidores, ciudadanía o contratistas. Se usa el termino multidimensional para referirnos grupos de datos numéricos, espaciales, ambientales, sociales, entre otros. Estos deben ser recolectados con rigurosidad y analizados desde múltiples miradas, incluida aquella de la ciudadanía afectada. Por ello la participación ciudadana es un componente de peso en los procesos de gobernanza.

Estado Actual

Al día de hoy el paso a desnivel no consta en el PIMS vigente. Lo que le pedimos al municipio es que nos demuestra los datos multidimensionales de la macro zona llamada “Ceibos” que justifiquen la necesidad de construir un paso a desnivel.

Cuando pedimos datos no nos referimos a la cantidad de vehículos que pasan por la intersección sino:

· ¿Desde dónde vienen y adónde van los 159.000 vehículos que circulan en la Av. del Bombero?

· ¿Cuál es el tiempo promedio de los viajes (inicio-fin)?

· ¿Cuál es la proyección de incremento vehicular a 30 años?

· ¿Cómo se afecta el transito con ese incremento?

· ¿Cuál es el impacto en los 3 nodos siguientes al de la intersección afectada (entradas a la CJA, Perimetral y Vía a la Costa)?

· ¿Cuánto tiempo gana el tramo av. del Bombero – CJA y av. del Bombero – Vía a la Costa con la implementación del paso a desnivel? ¿pierde el tiempo ganado esperando en los siguientes nodos?

· ¿Han realizado el simulador de tránsito en la zona con incrementos proyectados a 5, 10 y 30 años?

· ¿Han modelado otras alternativas al paso elevado, como redondeles, pasos deprimidos, semaforización, o desvío del tránsito según los destinos del viaje?

· ¿Qué va a pasar con el desarrollo urbano vía a la costa, seguirá el modelo de Samborondón cuyo colapso se advirtió desde el inicio?

· ¿Cuál es el plan de transporte público para la zona?

· ¿El modelo de ciudad seguirá estando estructurado alrededor del vehículo privado?

También está el tema económico. ¿Cómo va a pagar la ciudad los 14 millones de dólares del préstamo? ¿Lo pagarán los habitantes del macro sector llamado Ceibos? ¿Los habitantes de la vía a la Costa? ¿Los viajeros a la Península en el peaje?

No menor es la participación ciudadana la cual debe ser inclusiva, no selectiva. Por lo tanto, debe quedarle claro al municipio que los acuerdos con el Comité Los Ceibos solo aplican al terreno que administra, no a la Ciudadela Los Ceibos y sus habitantes.

El Comité Los Ceibos se apropia la palabra de toda una ciudadela y decide de manera unilateral representar a sus habitantes. Las reuniones en las que negocia con el municipio son a puerta cerrada, solo asisten los socios activos que están al día con sus cuotas. Ellos no representan ni al 10% de la población de la Ciudadela Los Ceibos.

La información debe socializarse con toda la ciudadanía siguiendo lo establecido en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, como mínimo. A la ciudadanía nos gusta estar informados y tener decisión sobre los temas que nos afectan. 

La planificación urbana tiene muchas implicaciones en las que podríamos, y quizás deberíamos continuar, pero estamos tratando de ser puntuales.

A quienes dicen que nos oponemos por oponernos les decimos: vuelvan a leer por favor. Como ciudadanas no es nuestra obligación generar esas respuestas sino generar las preguntas. No nos oponemos a nadie, tan solo pedimos información mínima que justifique una obra de tal magnitud, esperaríamos que todos tengamos el mismo nivel de curiosidad sobre temas que afectan nuestro paisaje y nuestra calidad de vida.

12
signatures
8 vérifées
  1. Valentina, Arquitecta, Guayaquil
  2. Amanda, Arquitecta, Guayaquil
  3. Andrea Crespo Granda, Profesora, poeta., Ciudadana, GUAYAQUIL
  4. Jorge Martillo Monserrate, Escritor, ciudadano, Guayaquil
  5. Belén Falquez, Arquitecta, Guayaquil
  6. Estephany nunez, Marketing, Kissimmee
  7. Beatriz, Ingeniera, Guayaquil
  8. Pablo, Filósofo, Guayaquil